jueves, 25 de diciembre de 2014

El lamento de los sobrevivientes

“Esta es la verdad que nos parece, sin embargo, el error, pero que es cierta justamente porque sucede que es el error. En cuanto a la prueba, no soy yo, sino la historia, cuando termine, la que la proporcionará”.
Hegel

I
Esta tristeza que nos llega con la tarde ya
es moneda corriente, viene desde lejos
(quizás desde nuestra infancia)
a recordarnos que somos los elegidos
para quienes fue reservado el dolor de las
horas.
¿Qué haremos con los inviernos que
restan?
Con nuestra piel arrugada y los ojos
vidriosos,con las lagrimas que rodarán
por las solapas gastadas,
con el frío de la vida que se alarga
como las sombras de la tarde.
¿Qué haremos que no sea parir dolor?
¿engendrar monstruos perseguidores de
nuestra propia hipocresía?
¿Qué haremos con estas vigilias
interminables e infecundas,
con nuestros sueños hartos de derrotas?
¿Qué haremos con los hijos que no tuvimos?
¿A dónde iremos a dar
con nuestra sangre sucia?
¿Habrá algún sitio para los solitarios,
para los que no compusimos sinfonías,
para los que no supimos hacer estallar en
colores nuestra tristeza?
Para los que no hicimos concesiones,
para los empecinados,
para los que pretendimos el todo, la
libertad absoluta y
nos quedamos con el ardor de la nada.
Habrá piedad para los que jugamos a
cara o ceca y perdimos?
¿A dónde iremos los que olvidamos
sonreír en el momento necesario;
los que no supimos retroceder
cuando retroceder significaba avanzar?
¿Dónde acabaremos los que nuca fuimos
inocentes?
¿Quién se apiadara de los
desesperanzados
cuando todo haya concluido
y hoy mismo
y esta misma tarde
y en este tedioso instante
quién golpeará la puerta para traer algo
que no sea indiferencia,
desprecio por nosotros,
asco de nuestras caras
o la boleta del gas?
¿En que infierno acabaremos los
equivocados,
los que no fuimos genios,
los que no fuimos dioses,
los que sobrevivimos de prestado
que conocimos la luz y nos detuvimos a
jugar con las sombras?
¿Qué será de los vencidos ilesos?
¿Qué será de los fracasados,
de los que no recibimos una bofetada a
tiempo o la tuvimos
pero nadie se acerco a consolarnos?
¿Habrá un sol, una playa, un mar, un cielo
nuevos para los desertores del rebaño
que nos estrellamos las
narices contra las piedras pero no nos
atrevimos a regresar?
¿Qué será de los que lloramos a
escondidas?
¿Habrá algún premio para los que
quisimos volar más alto y no triunfamos?
(pero nos defendimos a gritos
cuando dijeron que era soberbia).
¿Viviremos mucho tiempo más
intercambiando caretas con
nuestros fantasmas?
¿Habrá piedad para los que escuchamos
a todos y no entendimos a nadie;
para los que la soledad no nos dio un
jaque de muerte ni el amor nos dio un
golpe de vida?
¿Qué haremos con este silencio
insultante, con los espejos injuriosos?
¿Y qué haremos con los soles nuevos?
¿continuaremos interponiendo las
persianas atávicas?
¿Habrá ternura para los desarraigados,
para quienes el futuro es una palabra sin
sentido, para los que descubrieron con
espanto que el amor es lo mejor pero no
alcanza?
¿Quién nos mirará con ojos que no sean
de misericordia o benevolencia?
¿Qué haremos con nuestros amaneceres
abúlicos?
¿no cesaremos nunca de dejarnos caer
de la cama, de quedarnos acostados en el
piso,enredados aún en las sábanas,
mirando puntos en el techo,
recitando poemas atribulados,
cantando sambas tristes como “la añera”?
¿Seguiremos asomándonos a la ventana,
contando personas de a dos en dos,
mirando paraguas los días de lluvia?
¿Hasta cuándo viviremos parapetados en
los rincones oscuros, con la soledad como
una enfermedad contagiosa?
¿Hasta cuando nos aferraremos a
las tinieblas como arañas?
¿Habrá algún sitio para los que no fuimos
escuchados, para los que no supimos
gritar, para los que no tuvimos
la respuesta del eco en la montaña de los
hombres?
¿A qué sitio iremos a dar con nuestros
pocos dientes y nuestros pocos pelos que
no sea de podredumbre y silencio?
Tanta sangre enloquecida y caliente,
tantos sueños,
tanto pudor innecesario,
tanto error
y después tanto arrepentimiento
para ser cenizas, barro inútil,
cauces desolados, ahítos de piedras y de
olvido.
(¿O tendrá mejores matices la muerte de
los muertos?)
Tantos deseos de partir,
de abandonar esta casa,
de dejar esta suerte,
de dejarse a uno mismo…
¿Cuándo gritaremos ese ¡ahora!, ¡ahora!,
¡ahora!,
hasta que se descuelguen los retratos de
todos los museos,
hasta derribar esta casa,
hasta sepultar nuestros espectros,
hasta apostatar de este despiadado
ocultamiento?
¡Cuántas palabras más encerradas que
nosotros mismos!
cuántas caricias puras dentro de la piel,
cuántos sonidos de amor en silencio,
(cómo ensucia al sentimiento
el acto)
cuánto daño padecido
(cómo defrauda a la intención el gesto)
y cuánto nos queda por padecer todavía.
¿Cómo recuperaremos el tiempo que se
nos fue esperando?
¿Cómo responderemos ahora a todo
aquello que no respondimos?
¿Qué ilusión podrá resistir a nuestro
cansancio?
¿Qué respuestas encontraremos en las
paredes?
¿Qué plegaria rezar que no contenga
mentiras?
¿Qué sueño soñaremos los que nos
nutrimos de letargos?
¿Qué canción entonaremos que no
evoque los deseos irrealizables, los
intentos fútiles?
¿Ante qué Dios nos arrodillaremos los que
no aprendimos a rendir pleitesía?
¿Hasta cuándo soportaremos los relojes
que marcan y fustigan los rostros,
las horas de mármol y acero?
Los sobrevivientes estamos condenados
a respirar entre los muertos,
a tocarlos con nuestras sombras
innocuas.
En esta casa muda ¿qué móvil existirá
que nos despierte?
ya acostumbrados a esperar el porvenir y
siempre desesperando en cada instante.
Apoyados en los alféizares, con los ojos
irritados, con las manos mortecinas,
mirando octubres o eneros en la
calle. Y los jóvenes, la belleza, los niños,
los frutos, el amor afuera…
¿De que simiente surgimos los
infinitamente deshabitados?
¿Qué oráculo inexorable predijo nuestro
desierto?
¿En qué juego de la infancia apostamos
la inocencia?
¿En qué rayuela perdimos la esperanza
y en qué escondida aprendimos a sufrir?
Para los sobrevivientes no hay presencia
concreta que sirva de compañía,
apenas y a veces hay estériles
vanaglorias de arte a simulaciones de
locura envasable y vendible.
El triunfo nos destruye (quizás la verdad
en estado puro se halle únicamente en la
desolación y el fracaso).
Un sobreviviente para otro es siempre un
espejismo.


José Sbarra
Obsesión de vivir

domingo, 21 de diciembre de 2014

Tocan a uno, tocan a todos

Marchábamos, ella y yo, entre la multitud. Nuestras bicicletas de lado incomodando el camino: manubrio anti estómagos, pedal arranca pantorrillas, rueda muerde talones. Sonaban cánticos, se veían pancartas grandes y chicas. Yo observaba los rostros, buscaba sin buscar: un conocido, otro, otro. Y ahí lo veo. Es él. Está de espaldas. Pero en segundos desaparece, lo pierdo entre la gente.
Llegamos, Mercedes 933. Trepo un muro para ampliar mi panorama. El aire pesa, es denso como cuando algo está al borde de ocurrir. Pienso en lo que dijo el perro Vázquez: “no infiltrados, sólo control en los desbordes”. Otra burla, me digo riendo.
Yo no podía dejar de mirar las caras. Me perseguía. Ése es tira, ése no, tira, tira, otro tira. Lleno de tiras. Impostores. Miro sus pies: botas negras. Tus Nike no me engañan, sos tira. El pelo corto, la cara desnuda de barba, tira. Cámaras, gente que filma. Hay más tiras que personas, remato. Lanzan una molotov y se quema todo. Derriban vallas y arranca la represión. Palo y balas de goma, imagino. Se pica. En cualquier momento se pica. La bici pronta para volarse si se pica.
“No al seguimiento, la tortura y la represión policial”, termina la proclama. Vuela las vallas alguna bomba brasilera. Una valla cae. Y ellos ahí, paraditos, azules, con caras de perro Rodwailer, en parte impávidos, en parte chorreando baba prontos para atacar. En mi mente todo enmudece, desaparece, menos ellos. Los veo en sus posturas, disfrazados, e improviso un análisis. Algo que ya hice antes, pero lo hago una vez más. Intento entender. Parto desde lo psicológico, me filtro por el ADN y termino con sociología espontánea. Y desde mi ignorancia, sin herramientas, saco conclusiones. Concluyo en que hay que matarlos a todos.
Vuelvo a mi cuerpo. La escena toma sonido y aparece la multitud. No pasó nada. Pero podría haber pasado, me digo, mientras camino rumbo a 18 de Julio. Estoy llegando a la esquina, cuando me sacan la bicicleta de las manos, desde atrás. Era él, otra vez. Apresurado, me dice que le preste la bici que tiene que hacer un mandado. Ni contesto que se la lleva. Lo miro irse pedaleando fuerte, sin entender. Mi amiga se va y quedamos solos con M. Ya sentados en el cordón de la vereda, le pregunto a dónde fue. “No te puedo contar”, me dice. Me muero de intriga pero no insisto. Hace un silencio y me lo cuenta a cambio de que no diga nada. “No voy a decir nada”, le aseguro.
Mi casa, a dos cuadras, es el nuevo punto de encuentro. Él vuelve con la mano ensangrentada. Nadie entiende nada. Los que sabemos el secreto, sí. Cuando agarro la bici, su sangre se queda en mis dedos. La miro fijo. Subimos las escaleras y en el baño lavo su herida con cuidado. Busco alcohol, algodón e intento ayudarlo a parar la sangre. “Te salvé, soy tu enfermera personal”, le digo guiñando un ojo.
Vino más gente. Nos convertimos en cinco, más una pareja outsider. “Toma uno, toman todos”, dijo alguien. Yo tengo cien, yo no tengo, yo tengo monedas, tengo veinte, ¿cuánto falta? Vamos que llegamos, saquen. Yo pongo lo que falta. Dale, llamalo. Las idas al almacén, eran de besos y confesiones. De besos con sangre y cerveza. Él afirmaba que a determinada hora del día, le sangraba la boca. Siempre gusté de sus mentiras. Pero la sangre era verdad y yo nunca había dados besos con sangre, fue mi primera vez.
Jugamos al trivial. La pareja outsider funcionaba de opción comodín. Palestina es la capital de Irak, el pavo real es uruguayo y “armas secretas” es de García Márquez. El herido es el ganador. Duermo con el ganador. Amanezco con el ganador que no se quiere despertar y lo obligo a levantarse, deprisa.
Ya en la calle: “¡Caminás muy lento, estoy llegando tarde!”, dije exaltada. “No puedo caminar más rápido que ésto”, dijo él, soberbio y señalando sus pies con la mirada, “andá sola si querés…”
Y sin saludar, me fui.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Fidelidad

A los veinte años, en Montevideo, escuchaba a Mina
cantando Marguerita de Cocciante
en la pantalla blanca y negra de la Rai
junto a la mujer que amaba
y me emocionaba.
A los cuarenta años escuchaba a Mina
cantando Marguerita de Cocciante
en el reproductor de cassettes
junto a la mujer que amaba,
en Estocolmo,
y me emocionaba.
A los sesenta años, escucho a Mina
cantando a Margherita de Cocciante
en Youtube, junto a la mujer a la que amo,
ciudad de Barcelona
y me emociono.
Luego dicen que no soy una persona fiel.


                                                                              Cristina Peri Rossi

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Patricio Rey y sus redonditos de ricota

Buscaba algo. No sé qué buscaba. Pero algo buscaba. Era otra cosa pero no recuerdo qué.
A cambio, encontré un cassette y me dio nostalgia. La tapa estaba escrita a mano, por mí. Decía: "Los redonditos de ricota". Reí.
Lo abrí mientras iba recordando cómo me costaba, de adolescente, grabar cassettes. Para grabar necesitaba doble cassetero y el de mi casa no andaba, así que tenía que ir a lo de mi abuela Violeta, allá por el barrio Buceo. Bastante lejos de Maroñas pero no para mis musculosas piernas y una bicicleta oxidada.

Siempre me gustó ir a lo de mi abuela (y me sigue gustando hasta el día de hoy), me siento acobijada, como dentro de un vientre tibio.
Me acuerdo que de niña peleaba con mi madre y le decía que me iba a ir de esa casa, mi casa.  Mi madre decía: -bueno, andate-. Odiaba que dijera eso, porque lo decía con cara burlona, como sabiendo lo que iba a pasar. Yo también sabía pero igual agarraba unas pocas cosas e iba hasta la esquina caminando solita, llorando. Me quedaba frente al bar La virgen. Lloraba un rato, haciendo tiempo y después volvía. Volvía mirando el piso y directo a llamar a la abuela.

-Abu, venime a buscar -le decía atragantada de lágrimas

-No llores mi amor, ¿qué te pasa? -me preguntaba con voz tierna

-No quiero vivir más en esta casa, acá me maltratan

-¿Qué te hicieron?

(Y ahí seguro le explicaba mi problema del momento)

-La abu ahora no puede ir, es de noche. Pero mañana voy, ¿querés? Y te quedás en casa a dormir unos días.

-Sí - y ponía puchero.

Me iba a dormir sin mirar a nadie. Nadie me decía nada. O a veces sí. Y mamá me pedía perdón. O papá reía y me pedía que lo ayude con la estufa a leña, que le traiga troncos del garage. Y después ponía mi cabeza sobre sus rodillas y yo me estiraba en los sillones apolillados mientras él me acariciaba la frente haciendo la melodía del arrorró pero con shh shh shh, sin cantar hasta que quedaba dormida.

Pero cuando la abuela me decía que podía ir a su casa, yo me alegraba. Sabía que iba a poder levantarme al mediodía. Desayuno a la cama, dibujitos, sopa rica, comida deliciosa. Que iba a jugar con la Yesi, su perra estilo Lassie. Que iba a hacer acrobacias con el abuelo cuando llegara borracho del bar e iba a poder pedirle, si estaba muy borracho, que se sacara los dientes postizos para reírme sin parar. -Parecés un viejito abuelo- le decía descostillada de risa. Y él también reía.
Y el olor de mi abuela, ¡ay! Dormir con ella. Su camisón bordado de flores, su aroma atalcado. Mandar al abuelo al cuartito para que yo no durmiera sola. Y tener a la abuela al lado, cuidándome. El vaso de agua en la mesita de luz. Nunca se acostaba sin antes traer uno. (Ahora yo hago lo mismo, sino no duermo).
La abuela Violeta es lo más grande que tiene el universo, me lo digo siempre. No quiero que muera, nunca. No puede morir. Seguro que si ella un día muere, se termina el mundo.


A el cassette lo abrí. Adentro tenía el P.R. y la corona, hechos con corrector. Fondo negro, letras blancas. Qué lindo- me dije. Correr por una canción, ponerle los papelitos en la parte de arriba para poder grabar, ir a la almacen y decir: "quiero un cassete virgen". Decidir si comprar el de una hora o el de hora y media. Darle para atrás, para adelante. Correr la cinta con la lapicera. Pegar una parte con esmalte rojo o rosado. Las canciones grabadas al principio con la voz de algún locutor o con otras voces. La cinta estropeada estirarla y dejarla fina como un hilo que corte la circulación de nuestros dedos y cortarla en pedacitos, diciéndole adiós con rabia.
O la cinta del cassette que ya no queremos, girando y volando en el cielo, como serpentina niquelada. 

Apoyé el cassette en el escritorio. El lomo quedó para mi lado. Y ahí lo vi, pude verlo. Eran letras negras manuscritas en fondo blanco, papel de cuadernola.
En el lomo decía: Karibe con K.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Real visceralismo

Emiliano Zapata
Chiapas
el EZLN
Frida Kahlo
Diego Rivera
la Riviera maya
el desierto
Tijuana
los coyotes
los cactus
el tequila
el mezcal
su gusano muerto
los sombreros
los bigotes
los chavitos
ahorita
oye mi carnal
güerita
no sea pendeja
ándale manita
no mames
no marches
no manches
qué chingada
me da flojera
no hay pedo
está bien chido
padrísimo
a huevo wey
órale
las enchiladas
los tacos
los burritos
el guacamole
la corona
la salsa tabasco
el chile
los infrarrealistas
Octavio Paz
Amado Nervo
Rulfo
el DF
los mariachis
las calaveras
Ayotzinapa
sus jóvenes
desaparecidos
2 de noviembre
la muerte
con sus fiestas
todo
pero
todo
me recuerda
a tu cara,
Carnalita.

Rehearsal dinner

Todos sabemos que

http://losmostachos.bandcamp.com/track/rehearsal-dinner

es terrible canción.

Lo que nadie sabe es qué es más erótico;
si el inglés de Raúl
o
las tetas de Martina saltando al son de la batería.

Será cuestión de elegir...

Elegir es renunciar, dicen algunos.

Para mí, elegir siempre fue una mierda.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Un borrador que soñó con ser post

Anadir una entrada
¿y que decir?
El diario lleno
de cosas mirandome
en la mesa
este teclado maldito
estadounidense
no pude arreglarlo
no quiero amigarme
con la tecnologia
no del todo
no por siempre.
Yo hoy me cago
en los tildes
en la puntuacion
y la ortografia.
Me cago en todo
porque ahora
uso una bata rosada
vivo en una mansion
por dos dias
de la nada
a la gloria
me voy
diría el indio solari
ma;ana
toca el frio
toca lo peor
y asi
por mucho tiempo.
Y el chileno
siempre dice
es tan corto el amor
y tan largo el olvido
y yo le digo
arranca por ahi
con neruda
y le recito
alguno de pizarnik
de rimbaud
para que entienda
de poesía
de lo que hablo
pero mas tarde
me quedo pensando
en la frase
que es tan cierta
aunque ya
no lo admita.


sábado, 15 de noviembre de 2014

Para leer en forma interrogativa

Has visto,
verdaderamente has visto
la nieve, los astros, los pasos afelpados de la brisa...
Has tocado,
de verdad has tocado
el plato, el pan, la cara de esa mujer que tanto amás...
Has vivido
como un golpe en la frente,
el instante, el jadeo, la caída, la fuga...
Has sabido
con cada poro de la piel, sabido
que tus ojos, tus manos, tu sexo, tu blando corazón,
había que tirarlos
había que llorarlos
había que inventarlos otra vez.


Julio Cortázar 
De Presencia (1938)

martes, 4 de noviembre de 2014

The Dharma Bums

Ahora 
Hollywood recita versos, rapea también.
Y la guitarra suena entre las manos de Jauna, la hace llorar. 
Jauna hace llorar a la guitarra.
Y viceversa. 
Es todo tan dulce, que vale la pena estar viva. 

Esta noche

es noche de primavera 
aunque estemos en otoño. 
El aire está caliente, la luna hermosa. 
El pecho en paz.
La paz no existe- me retruco

No voy a dormir.
No puedo morir -me digo
No hoy. 
No puedo.
No todavía. 
Si Joe se está despidiendo.
Y el filipino guarda las tijeras, los canastos.
Yo lo escucho desde acá.
Kasey canta, escupe cada tanto. Está enfermo el pobre.
Brian ríe exagerando (siempre lo hace)
Yo los escucho desde la carpa mientras Felipe ronca a mi oído. 
Hace dos meses que duermo en una carpa con un chileno que no conozco 
pero que ahora sí
sí porque pasó mucho tiempo
las suficientes horas
como para conocer
a alquien.

Va a nevar.
Vamos a morirnos de frío.
Y hoy
23:44hs va a sonar el reloj. 
Lo sabemos. 
Suena siempre, cada noche
a la misma hora. 
Desconocemos el por qué.
Lo compramos así, en una tienda de segunda mano 
en Eureka
y no pudimos arreglarlo. 
Tiene los grados en fahrenheit y nosotros usamos celsius. 
Estamos vencidos.
Cuando entremos en sueños, va a sonar. 
Y alguno de los dos, lo va a a apagar, enojado. 
Pero a veces, la alarma
nos agarra despiertos
y reímos
como locos.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Echoes

Sentada en esa silla de plástico, abandonó las tijeras, olvidó el dinero y en cambio, se dedicó a mirar los pinos y, detrás de ellos, todas las montañas.
En sus auriculares sonaba "Great Gig in the Sky" y fue como si el horizonte la hipnotizara: su profundidad, tantos árboles, tan lejanos aquellos ríos, la infinidad de los valles. 
Las distancias. Pensó en cómo duelen las distancias. Los kilómetros, los litros de agua que la alejaban de todo lo que más quería. 
Pero a la vez, con ese sentir de que la muerte estaba a su lado, todo el tiempo y que podía abrazarla, cualquier día. Eso ya no la asustaba. Conocía lo efímero de la vida, la fugacidad de la existencia. 
Por eso, había llorado en su despedida mientras Carnalita la acobijaba entre sus brazos, en silencio. Lloraba su muerte anticipada, lo último de las cosas. Esa noche las dos hablaron tristes, sin palabras, porque no urgían. Sino que bastó, con compartir lo enmudecido de sus bocas, lo enmudecido del momento.
Y también por eso, había sido el abrazo a su hermana, la esquela adentro del libro, la carta en el baño, su yo miniatura en otra repisa. 
Los besos en la frente. 
Podía morir tranquila, lo sabía. Lo había dejado claro, para todos. Y lo más difícil, lo había dejado claro para ella...

Estaba pronta para morir.

Punk

Soñé que moría joven
no como esos pibes
alegres y salvajes
que llegan a burgueses
y pasan los cincuenta
pelados y con panza
y sonrisas tristes
de dientes amarillos.

Yo soñé que moría joven
porque no había futuro
porque el mundo se volvía
un lugar más espantoso
el cielo se caía
el aire se estancaba
y ni siquiera había espacio
para esa mierda del amor.


Ignacio Molina

miércoles, 22 de octubre de 2014

California dreamin'

Miro el bosque por la ventana. La lluvia cae finita, casi invisible.
La observo a ella, meciendo el cernidor, sus manos entre las hojas, escogiendo. 
Padre, necesito escuchar tu voz, saberte bien. Te extraño y extraño todas esas cosas que nos unen, que nos hacen padre e hija.
Me siento algo sola, insegura. Siempre fui insegura. Una niña un poco triste, aunque nadie lo supiera. 
Como el poema que me regaló Carlos: una niña descalza acunando días en miradas sin nido. Remontando cometas en un cielo de espadas.

Cama aristocrática

Me revuelvo en la cama, cinco y media debería dormir, sé lo que me espera. pero no puedo, me paro y camino por la casa oscura hasta el cuarto del fondo a ver al niño cómo llego un niño a esa cama cómo llegue yo a esta casa acá nací acá nació acá nacimos lo que más quiero es hacer nuestros días felices para un adulto no es tan fácil fascinarse con las nubes vos te fascinás con todo con las monedas los perros los colores de los autos los tamaños las nubes las hojas el agua las flores los acolchados Yo apenas me conozco y ahora me miro al espejo este rostro este ojo rojo sin edad no sé si me veo grande yo me veo ahí como si el tiempo no hubiese cambiado mi cuerpo ahí perdida acá tratando de encontrarle sentido a las formas de mi vida a la forma de mi casa a la vela que me alumbra mi estómago está vació y no me interesa darle nada es la extrañeza peligrosa igual que esa lucidez que puede separarte de la vida besos la edad no me dice nada de nosotros el fuego nos enloquece a todos quemar romper sueños sueño con quemar romper y amar quemar romper y ver si después es posible amar
todos los días peleo me peleo a mi misma por ser verdadera aceptar mi ignorancia y cagarla a patadas pero en privado por no intentar demostrar nada que no soy la primera guerra mundial es con uno mismo
siento que puedo dormirme de hambre desmayarme la llama escucha también los motores desvestirme apenas alumbra la vela mis venas que saltan cuando aprieto las teclas la sangre bombea cuando aprieto la lengua
un varón soy un varón si yo quiero puedo caminar por la oscuridad sin que nadie me vea ni siquiera me oiga ni siquiera me piense no existo en nadie más que en mí ahora lo puedo sentir lo puedo saber la verdad existe y no necesita explicación
antes mientras caminaba por los alrededores de la plaza el clima invitaba a volver a ella pero con un nuevo cuerpo los pibes ocupaban los bancos que aparecieron en invierno y yo caminaba por el molino y más allá tratando de dormir al río y mi pibe pedía por el padre y nadie pudo escucharlo ni siquiera imaginarse el gemido del dolor que sentí ante su inocencia ante su verdad ante el tono de su voz.

Carnalita

martes, 7 de octubre de 2014

Redwoods

Después de todo
me siento feliz
culpa del bosque
o de las drogas
pero ¿qué más quiero
que ser feliz?
ser feliz siempre
¿siempre?
¿siempre dijiste?
¡ay, no me hagas reír!
si ayer, en la oscuridad
te asombrabas
de no poder ver
ni medio metro
más allá
de tus pies
ni te reconocías
en la inmensidad 
de la noche
bajo los árboles
gigantes
¿y entonces?
¡no me jodas!
¿te acordás
de aquella película
"Leyendas de pasión"?
hubo una parte 
que jamás 
pudiste olvidar
cuando ella
le promete
a Brad Pitt
esperarlo
por siempre
pero no lo esperó
y a cambio
se casó
con el hermano
y en su regreso
ante la mirada
de reproche
ella dijo:
"siempre
resultó ser
demasiado tiempo"

... y a los días,
se suicidó.





lunes, 8 de septiembre de 2014

¿Qué importan las cosas después que pasa el tiempo?

Si supieras que una vez leí tu diario.
Si supieras que no fue una vez, sino tres.
Yo sé qué dirías. Sé cómo se pondría tu mirada. Cómo me odiarías. Lo sé todo.
Pero qué importa ahora. ¿Qué importan las cosas después que pasa el tiempo? - me pregunto.

La gente, hoy en día, no tiene diarios. Y vos tenías.
Yo siempre amé leer diarios (vos lo sabés).
Quisiera que sepas que no busco que me entiendas. Nada más quiero contar lo que pasó, deshacerme de este recuerdo. Confesar que no pude resistirme a sólo mirar su tapa en tu mesita de luz. Y me justifico diciendo, que me desgarraba la intriga. Si bien la moral, el pensar qué sentiría si me lo hiciesen a mí (yo, que también tengo un diario), me detenía. Y me detuvo un montón de veces, lo juro. Lo juro por lo que más quiero.

Pero llegó un día en que nada me detuvo. El deseo se volvió más fuerte que mi pensar y no existió nada que frenar. Porque yo necesitaba saber más. Saber qué sentías, qué tenías adentro. Conocer todas las palabras que jamás iban a salir de tu boca frente a mí.

Así que con una fiebre en mis ojos, lo leí.
Lo leí enceguecida. Pasé las hojas rapidísimo, con la culpa entre los dientes. La adrenalina por las venas. Y como muestra de respeto, sólo leí las partes en que me nombrabas. Busqué la letra "G" y al encontrar mi nombre, leí los párrafos que lo contenían. Y fue así, como me sentí casi feliz, de saber que antes de dormir pensabas en mí, aunque sea algunas noches, aunque sea por un rato.

Hasta la tercera vez, que leí algo que hubiese querido no leer jamás. Algo doloroso, que no vale la pena explicitar. Dando lugar en mí, a el arrepentimiento.
Me dieron ganas de agarrarte la cara y preguntarte: ¿por qué imaginás eso? Pero claro, no pude, consciente de haber hecho lo que no debía.
Yo vulneré tu lenguaje. Te violé por dentro, a escondidas. Lo admito con vergüenza.
Pero qué importa ahora. Qué importan las cosas después que pasa el tiempo.
Si al fin y al cabo, eso me sirvió para no volver a leerte nunca más.

¿Qué importa la vez en que me leíste poemas de Girondo? ¿Qué importan las noches en que te metías en mi cama para escuchar a Leonard Cohen y veíamos por una ventana cómo el cielo iba clareando, abriendo paso al sol? O las cartas que dejabas escondidas bajo mi almohada. ¿Qué importan las veces en que te oí respirar mientras dormías apoyada sobre mi brazo? Las veces que te acaricié el pelo despacito mientras contaba los lunares de tu piel. O las veces en que nos desnudarnos para miramos fijo, como nunca antes, añorando que se estancaran las agujas del reloj. Las veces que te quise tanto y las veces que te odié mucho más después. Como ahora, que te quiero y que te odio. Y vos también.

Pero qué importa ahora. ¿Qué importan las cosas después que pasa el tiempo? - me pregunto.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Love will tear us apart

Después
de haber leído
tu poema
escucho a Miles Davis
y te pienso
te vislumbro bailando
este jazz
como aquella noche
con el vestido negro
de terciopelo
tu cuerpo girando
el pelo al viento
la mirada
buscando el cielo
tus ojos negros
bolas brillantes.

No me extrañes
que no me fui
si aún sigo
leyéndote un poema
de Pizarnik
antes de dormir
(aunque nunca lo haya hecho
pero lo quiera).
Que no te lastimen
no te hieran
las sombras
a tu alrededor.

Si acá hay palomas
en la playa
y yo no me explico
yo sólo conocía
las de las fuentes
de plazas grises
montevideanas.
Y recién pensaba
mirá si un día
se terminan
todas las canciones
se apagan
para siempre
¿te imaginás?
Quise llorar
pensándolo.
Como la vez que Toko
en valizas
olvidó la melodía
de "los alguaciles"
y yo también
¿y sabés qué triste
es perder una canción?
que quede quién sabe dónde
en qué lugar
en ninguno.

Playa del carmen
también es triste
si los niños pobres juntan latas
mientras los ricos
juegan en la arena
con baldecitos
de colores.
Los hombres
aceitados depilados
las mujeres bronceadas
con siliconas
extensiones
y todas esas mierdas
en su cabeza.
Es todo tan falaz
todo una gran mentira.

¿Y quién te dijo
que yo no muero
en el caribe
algunas veces?

En la 5ta avenida
hay monos
pero no en árboles
sino en manos
de ricachones
que se sacan fotos
con uno al hombro
y yo vuelvo
de ese shopping al aire libre
con ganas de vomitar
como le pasaba
a Juan Pablo Castell
en su túnel
al observar un rasgo
y ver
"hasta qué punto la codicia, la envidia, la petulancia, la grosería, la avidez y, en general, todo ese
conjunto de atributos que forman la condición humana pueden verse en una cara, en una manera de
caminar, en una mirada".
Eso es terrible.
Te descompone.
Te destruye.

Pero no te asfixies
ya no sé qué decir
para alegrarte
el corazón
si vos lo sabías
tatuado en el pecho
como dice la canción
"el amor
nos destrozará".

Entonces
habrá que aprender
a vivir así,
destrozado
o no vivir.

viernes, 29 de agosto de 2014

Veinte canciones de amor y un poema desesperado

Veinte canciones del under uruguayo 
y un poema desesperado, montevideano
para conocer antes de morir

http://nikikinkirecords.bandcamp.com/track/nuestro-temporal

http://genuflexos.bandcamp.com/track/winning-eleven


http://carmensandiego.bandcamp.com/track/asco-al-sexo


http://julenylagentesola.bandcamp.com/track/el-ltimo-d-a-de-sof-a


http://duermenlosincendios.bandcamp.com/track/santa-trinidad-2


http://ojosdevideotape.bandcamp.com/track/todo-puede-salir-tan-mal-2


http://losmostachos.bandcamp.com/track/suite-n-98


http://nikikinkirecords.bandcamp.com/track/valentina


http://estampitarecords.bandcamp.com/track/los-zalvajes-manicomio


http://3pecados.bandcamp.com/track/in-til-es-en-espa-ol


http://nikikinkirecords.bandcamp.com/track/sara


http://sirandymcgregorandthegoldenshowercrew.bandcamp.com/track/have-fun


http://estrellanegra.bandcamp.com/track/ni-culpa-ni-castigo


https://lanelsonolveira.bandcamp.com/track/16-hoski-no


http://arivinitzki.bandcamp.com/track/alima-as


http://millonesdecasasconfantasmas.bandcamp.com/track/fernando-henry


https://hijoagrio.bandcamp.com/track/ricky-maravilla


http://estampitarecords.bandcamp.com/track/am-ba-sue-os-en-sahumerios


http://uohpower.bandcamp.com/track/andrea


http://holocaustovegetal1.bandcamp.com/track/adios-elisabeth



Para Jorge Martin y Carlos Baudelaire 

De madrugada la soledad se despierta con sed
Cenó pesado y las pesadillas de relaciones pasadas que perduran, le secan la boca
La soledad va hasta el baño, con los ojos cortados por la luz que se enciende de golpe,
tantea el grifo y pega su rostro al chorro que corre fresco y con olor a cloro

 

(El agua del baño sabe mejor que el de la cocina)
 

Plena luz del día y Norma no puede creer que esos dos adolescentes sigan besándose en un banco de la plaza,
Un par de los feos, poca gente linda hace esas cosas con tanta luz,
inter-conectados por sus bocas, pareciera que se succionan el alma y la digieren para devolverla más liviana,
Ay! Norma! Normita! tan segura en tu casa, libre de toda tentación, de la plena luz del día.

 

(La verguenza se presiente como un acto de desnudismo)
 

En la cabecera se sentaba el abuelo, a la derecha la abuela,
Papá en el medio, nosotros en la mesa de los niños,
siempre fue así, hasta que se vendió la mesa del comedor.

 

(La mesa del comedor es de mejor madera que la de la cocina)
 

Nadie sabe el precio de nada, pero el valor de todo
El final no es final
George Martin parece ser un tipo bien sádico que sorprende a todos con un par de héroes muertos
Norma dice que las muertes son espantosas,
La soledad , según Baudelaire, viaja por un desierto de horror para solo encontrar oasis de aburrimiento.


domingo, 10 de agosto de 2014

Puto el que lee esto

Nunca encontré una frase mejor para comenzar un relato. Nunca, lo juro por mi madre que se caiga muerta. Y no la escribió Joyce, ni Faulkner, ni Jean-Paul Sartre, ni Tennessee Williams, ni el pelotudo de Góngora.
Lo leí en un baño público en una estación de servicio de la ruta. Eso es literatura. Eso es desafiar al lector y comprometerlo. Si el tipo que escribió eso, seguramente mientras cagaba, con un cortaplumas sobre la puerta del baño, hubiera decidido continuar con su relato, ahí me hubiese tenido a mí como lector consecuente. Eso es un escritor. Pum y a la cabeza. Palo y a la bolsa. El tipo no era, por cierto, un genuflexo dulzón ni un demagogo. "Puto el que lee esto", y a otra cosa. Si te gusta bien y si no también, a otra cosa, mariposa. Hacete cargo y si no, jodete. Hablan de aquel famoso comienzo de Cien años de soledad, la novelita rococó del gran Gabo. "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento..." Mierda. Mierda pura. Esto que yo cuento, que encontré en un baño público, es muy superior y no pertenece seguramente a nadie salido de un taller literario o de un cenáculo de escritores pajeros que se la pasan hablando de Ross Macdonald.
Ojalá se me hubiese ocurrido a mí un comienzo semejante. Ese es el golpe que necesita un lector para quedar inmovilizado. Un buen patadón en los huevos que le quite el aliento y lo paralice. Ahí tenés, escapate ahora, dejá el libro y abandoname si podés.
No me muevo bajo la influencia de consejos de maricones como Joyce o el inútil de Tolstoi. Yo sigo la línea marcada por un grande, Carlos Monzón, el fantástico campeón de los medio medianos. Pumba y a la lona. Paf... el piñazo en medio de la jeta y hombre al suelo. Carlitos lo decía claramente, con esa forma tan clara que tenía para hablar. "Para mí el rival es un tipo que le quiere sacar el pan de la boca a mis hijos." Y a un hijo de puta que pretenda eso hay que matarlo, estoy de acuerdo.
El lector no es mi amigo. El lector es alguien que les debe comprar el pan a mis hijos leyendo mis libros. Así de simple. Todo lo demás es cartón pintado. Entonces no se puede admitir que alguien comience a leer un libro escrito por uno y lo abandone. O que lo hojee en una librería, lea el comienzo, lo cierre y se vaya como el más perfecto de los cobardes. Allí tiene que quedar atrapado, preso, pegoteado. "Puto el que lee esto." Que sienta un golpe en el pecho y se dé por aludido, si tiene dignidad y algo de virilidad en los cojones.
"Es un golpe bajo", dirá algún crítico amanerado, de esos que gustan de Graham Greene o Kundera, de los que se masturban con Marguerite Yourcenar, de los que leen Paris Review y están suscriptos en Le Monde Diplomatique. ¡Sí, señor -les contesto-, es un golpe bajo! Y voy a pegarles uno, cien mil golpes bajos, para que me presten atención de una vez por todas. Hay millones de libros en los estantes, es increíble la cantidad alucinante de pelotudos que escriben hoy por hoy en el mundo y que se suman a los que ya han escrito y escribirán. Y los que han muerto, los cementerios están repletos de literatos. No se contentan con haber saturado sus épocas con sus cuentos, ensayos y novelas, no. Todos aspiraron a la posteridad, todos querían la gloria inmortal, todos nos dejaron los millones de libros repulsivos, polvorientos, descuajeringados, rotosos, encuadernados en telas apolilladas, con punteras de cuero, que aún joden y joden en los estantes de las librerías. Nadie decidió, modesto, incinerarse con sus escritos. Decir: "Me voy con rumbo a la quinta del Ñato y me llevo conmigo todo lo que escribía, no los molesto más con mi producción", no. Ahí están los libros de Molière, de Cervantes, de Mallea, de Corín Tellado, jodiendo, rompiendo las pelotas todavía en las mesas de saldos.
Sabios eran los faraones que se enterraban con todo lo que tenían: sus perros, sus esposas, sus caballos, sus joyas, sus armas, sus pergaminos llenos de dibujos pelotudos, todo. Igual ejemplo deberían seguir los escritores cuando emprenden el camino hacia las dos dimensiones, a mirar los rabanitos desde abajo, otra buena frase por cierto. "Me voy, me muero, cagué la fruta -podría ser el postrer anhelo-. Que entierren conmigo mis escritos, mis apuntes, mis poemas, que total yo no estaré allí cuando alguien los recite en voz alta al final de una cena en los boliches." Que los quemen, qué tanto. Es lo que voy a hacer yo, téngalo por seguro, señor lector. Millones de libros, entonces, de escritores importantes y sesudos, de mediocres, tontos y banales, de señoras al pedo que decidían escribir sus consejos para cocinar, para hacer punto cruz, para enseñar cómo forrar una lata de bizcochos. Pelotudos mayores que dedicaron toda su vida, toda, al estudio exhaustivo de la vida de los caracoles, de los mamboretás, de los canguros, de los caballos enanos. Pensadores que creyeron que no podían abandonar este mundo sin dejar a las generaciones futuras su mensaje de luz y de esclarecimiento. Mecánicos dentales que supusieron urgente plasmar en un libro el porqué de la vital adhesividad de la pasta para las encías, señoras evolucionadas que pensaron que los niños no podrían llegar a desarrollarse sin leer cómo el gnomo Prilimplín vive en una estrella que cuelga de un sicomoro, historiadores que entienden imprescindible comunicar al mundo que el duque de La Rochefoucauld se hacía lavativas estomacales con agua alcanforada tres veces por día para aflojar el vientre, biólogos que se adentran tenazmente en la insondable vida del gusano de seda peruano, que cuando te descuidás te la agarra con la mano.
Allí, a ese mar de palabras, adjetivos, verbos y ditirambos, señores, hay que lanzar el nuevo libro, el nuevo relato, la nueva novela que hemos escrito desde los redaños mismos de nuestros riñones. Allí, a ese interminable mar de volúmenes flacos y gordos, altos y bajos, duros y blandos, hay que arrojar el propio, esperando que sobreviva. Un naufragio de millones y millones de víctimas, manoteando desesperadamente en el oleaje, tratando de atraer la atención del lector desaprensivo, bobo, tarado, que gira en torno a una mesa de saldos o novedades con paso tardío, distraído, pasando apenas la yema de sus dedos innobles sobre la cubierta de los libros, cautivado aquí y allá por una tapa más luminosa, un título más acertado, una faja más prometedora. Finge. El lector finge. Finge erudición y, quizás, interés. Está atento, si es hombre, a la minita que en la mesa vecina hojea frívolamente el último best-seller, a la señora todavía pulposa que parece abismarse en una novedad de autoayuda. Si es mujer, a la faja con el comentario elogioso del gurú de turno. Si es niño, a la musiquita maricona que despide el libro apenas lo abre con sus deditos de enano.
Y el libro está solo, feroz y despiadadamente solo entre los tres millones de libros que compiten con él para venderse. Sabe, con la sabiduría que le da la palabra escrita, que su tiempo es muy corto. Una semana, tal vez. Dos, con suerte. Después, si su reclamo no fue atractivo, si su oferta no resultó seductora, saldrá de la mesa exclusiva de las novedades VIP diríamos, para aterrizar en algún exhibidor alternativo, luego en algún estante olvidado, después en una mesa de saldos y por último, en el húmedo y oscuro depósito de la librería, nicho final para el intento fracasado. Ya vienen otros -le advierten-, vendete bien que ya vienen otros a reemplazarte, a sacarte del lugar, a empujarte hacia el filo de la mesa para que te caigas y te hagas mierda contra el piso alfombrado.
No desaparecerá tu libro, sin embargo, no, tenelo por seguro. Sea como fuere, es un símbolo de la cultura, un icono de la erudición, vale por mil alpargatas, tiene mayor peso específico que una empanada, una corbata o una licuadora. Irá, eso sí, con otros millones, al depósito oscuro y maloliente de la librería. No te extrañe incluso que vuelva un día, como el hijo pródigo, a la misma editorial donde lo hicieron. Y quede allí, al igual que esos residuos radioactivos que deben pasar una eternidad bajo tierra, encerrados en cilindros de baquelita, teflón y plastilina para que no contaminen el ambiente, hasta que puedan convertirse en abono para las macetas de las casas solariegas.
De última, reaparecerá de nuevo, Lázaro impreso, en la mano de algún boliviano indocumentado, junto a otros dos libros y una birome, como oferta por única vez y en carácter de exclusividad, a bordo de un ómnibus de línea o un tren suburbano, todo por el irrisorio precio de un peso. Entonces, caballeros, no esperen de mí una lucha limpia. No la esperen. Les voy a pegar abajo, mis amigos, debajo del cinturón, justo a los huevos, les voy a meter los dedos en los ojos y les voy a rozar con mi cabeza la herida abierta de la ceja.
"Puto el que lee esto."
John Irving es una mentira, pero al menos no juega a ser repugnante como Bukowski ni atildadamente pederasta como James Baldwin. Y dice algo interesante uno de sus personajes por ahí, creo que en El mundo según Garp: "Por una sola cosa un lector continúa leyendo. Porque quiere saber cómo termina la historia". Buena, John, me gusta eso. Te están contando algo, querido lector, de eso se trata. Tu amigo Chiquito te está contando, por ejemplo en el club, cómo al imbécil de Ernesto le rompieron el culo a patadas cuando se puso pesado con la mujer de Rodríguez. Vos te tenés que ir, porque tenés que trabajar, porque dejaste la comida en el horno, o el auto mal estacionado, o porque tu propia mujer te va a armar un quilombo de órdago si de nuevo llegás tarde como la vez pasada. Pero te quedás, carajo. Te quedás porque si hay algo que tiene de bueno el sorete de Chiquito es que cuenta bien, cuenta como los dioses y ahora te está explicando cómo el boludo de Ernesto le rozaba las tetas a la mujer de Rodríguez cada vez que se inclinaba a servirle vino y él pensaba que Rodríguez no lo veía. No te podés ir a tu casa antes de que Chiquito termine con su relato, entendelo. Mirás el reloj como buen dominado que sos, le pedís a Chiquito que la haga corta, calculás que ya te habrá llevado el auto la grúa, que ya se te habrá carbonizado la comida en el horno, pero te quedás ahí porque querés eso que el maricón de John Irving decía con tanta gracia: querés saber cómo termina la historia, querido, eso querés.
Entonces yo, que soy un literato, que he leído a más de un clásico, que he publicado más de tres libros, que escribo desde el fondo mismo de las pelotas, que me desgarro en cada narración, que estudio concienzudamente cómo se describe y cómo se lee, que me he quemado las pestañas releyendo a Ezra Pound, que puedo puntuar de memoria y con los ojos cerrados y en la oscuridad más pura un texto de setenta y ocho mil caracteres, que puedo dictaminar sin vacilación alguna cuándo me enfrento con un sujeto o con un predicado, yo, señores, premio Cinta de Plata 1989 al relato costumbrista, pese a todo, debo compartir cartel francés con cualquier boludo. Mi libro tendrá, como cualquier hijo de vecino, que zambullirse en las mesas de novedades junto a otros millones y millones de pares, junto al tratado ilustrado de cómo cultivar la calabaza y al horóscopo coreano de Sabrina Pérez, junto a las cien advertencias gastronómicas indispensables de Titina della Poronga y las memorias del actor iletrado que no puede hacer la O ni con el culo de un vaso, pero que se las contó a un periodista que le hace las veces de ghost writer. Y no estaré allí yo para ayudarlo, para decirle al lector pelotudo que recorre con su vista las cubiertas con un gesto de desdén obtuso en su carita: "Éste es el libro. Éste es el libro que debe comprar usted para que cambie su vida, caballero, para que se le abra el intelecto como una sandía, para que se ilustre, para que mejore su aliento de origen bucal, estimule su apetito sexual y se encame esta misma noche con esa potra soñada que nunca le ha dado bola".
Y allí estará la frase, la que vale, la que pega. El derechazo letal del Negro Monzón en el entrecejo mismo del tano petulante, el trompadón insigne que sacude la cabeza hacia atrás y hacia adelante como perrito de taxi y un montón de gotitas de sudor, de agua y desinfectante que se desprenden del bocho de ese gringo que se cae como si lo hubiese reventado un rayo. "Puto el que lee esto." Aunque después el relato sea un cuentito de burros maricones como el de Platero y yo, con el Angelus que impregna todo de un color malva plañidero. Aunque la novela después sea la historia de un seminarista que vuelve del convento. Aunque el volumen sea después un recetario de cocina que incluya alimentos macrobióticos.
No esperen, de mí, ética alguna. Sólo puedo prometerles, como el gran estadista, sangre, sudor y lágrimas en mis escritos. El apetito por más y la ansiedad por saber qué es lo que va a pasar. Porque digo que es puto el que lee esto y lo sostengo. Y paso a contarles por qué lo afirmo, por qué tengo autoridad para decirlo y por qué conozco tanto sobre su intimidad, amigo lector, mucho más de lo que usted nunca hubiese temido imaginar. Sí, a usted le digo. Al que sostiene este libro ahora y aquí, el que está temiendo, en suma, aparecer en el renglón siguiente con nombre y apellido. Nombre y apellido. Con todas las letras y hasta con el apodo. A usted le digo.


Roberto Fontanarrosa

martes, 5 de agosto de 2014

Nicaragua, tan violentamente dulce

Nadie vio al ratón. Yo sí. Yo lo vi hurgando en el arroz, en las lentejas de la cocina. Pero no dije nada.
Sino que me detuve a observar sus ojos negros, redonditos. A descubrir cómo me miraba. 
Y nos miramos fijo, inmóviles los dos, durante eternos segundos.
Tan hermoso él, con su naricita azabache y su pelaje gris. Lo hubiese querido acariciar, hacerle un mimo. 

Nadie lo vio porque todos estaban distraídos en temas banales, en su falaz destrucción. En la destrucción porque sí, sumidos en la estupidez. 

Mi destrucción es romántica. No es porque sí.
No es lo mismo. No discutan.

Yo no sé qué hacía. No sé por qué lo vi.

O sí sé. 
Yo cocinaba tallarines con salsa pomarola. 
Pensaba en la pintada que está en la catedral de Solentiname: Ernesto Cardenal ladrón mentiroso.
Recordaba el poema de Cortázar, "noticias para viajeros", el que habla de Managua. (Y me volví a decir que Cortázar nunca fue bueno para la poesía, aunque adoro el poema "para leer en forma interrogativa").
Me imaginaba los restos de Rubén Darío, en León. Cómo habría sido el terremoto del 72. 
Y repetía en mi mente, la parte de ese poema, que alguien me envió desde montevideo:

...qué más da
si era lindo verte recostada
tus noventa grados exactos
bajo el sol...

Y me acordé del café de esta mañana con el veterano nica que me hablaba de Sandino, de la vez que se enamoró y que la guerrilla, que el amor, que la revolución y todo lo demás, la guerra, qué triste es la guerra y de cuando fue a la URSS para entrenarse en paracaídas y en artillería pesada. El paracaidismo para agredir al enemigo, cuerpo a cuerpo, con sólo armas livianas. De Cuba y más entrenamiento. Y al final hablamos de Dios y yo ya entendía nada. Pasaba la mano por mi frente y estaba mojada y mi presión por el piso. "¿Dios? ¿Cómo entró Dios en todo ésto?", pensé levantando la cabeza. Y vení a conocer mi casa. Yo ahora necesito una ducha. Podés bañarte allí. No, no. Yo más tarde te llamo y arreglamos, tengo tu número. Y no me acompañes hasta la puerta que hace un calor bárbaro, tranquilo, yo sigo sola. Chau, chau, saludo de esquina.
Suerte que siempre tengo mis auriculares. Suerte que tengo el tema "el día del huracán", de él mató a un policía motorizado. Camino, no voy a llamarte. Obvio. Sudo, transpiro, la ropa empapada. Tengo un olor. Y canto a gritos por calles coloniales. Granada detenida en el tiempo: el mercado, los niños jugando, la plaza llena de pájaros negros. Las mujeres pasándose un pañuelo por la cara, guardándolo en un bolsillo de la pollera. La catedral, las casas de colores, las frutas en la vereda. 
Y mañana operan a papá, tengo que llamarlo.
Lo que daría por una siesta montevideana, tapada con el acolchado blanco de plumas que Leo me regaló. Y prendido el ventilador, sobre mi cabeza.

Me perdí.
Pero todo ésto, antes de ver al ratón. 

viernes, 1 de agosto de 2014

Fin de etapa

Sheridan LeFanu, por ciertas casas.
A Antoni Taulé, por ciertas mesas.

Tal vez se detuvo ahí porque el sol ya estaba alto y el mecánico placer de manejar el auto en las primeras horas de la mañana cedía paso a la modorra, a la sed. Para Diana ese pueblo de nombre anodino era otra pequeña marca en el mapa de la provincia, lejos de la ciudad en la que dormiría esa noche, y la plaza que las copas de los plátanos protegían del calor de la carretera se daba como un paréntesis en el que entró con un suspiro de alivio, frenando al lado del café donde las mesas desbordaban bajo los árboles.

El camarero le trajo un anisado con hielo y le preguntó si más tarde querría almorzar, sin apuro porque servían hasta las dos. Diana dijo que daría una vuelta por el pueblo y que volvería. "No hay mucho que ver", le informó el camarero. Le hubiera gustado contestarle que tampoco ella tenía muchas ganas de mirar, pero en cambio pidió aceitunas negras y bebió casi bruscamente del alto vaso donde se irisaba el anisado. Sentía en la piel una frescura de sombra, algunos parroquianos jugaban a las cartas, dos chicos con un perro, una vieja en el puesto de periódicos, todo como fuera del tiempo, estirándose en la calina del verano. Como fuera del tiempo, lo había pensado mirando la mano de uno de los jugadores que mantenía largamente la carta en el aire antes de dejarla caer en la mesa con un latigazo de triunfo. Eso que ella ya no se sentía con ánimo de hacer, prolongar cualquier cosa bella, sentirse vivir de veras en esa dilación deliciosa que alguna vez la había sostenido en el temblor del tiempo. "Curioso que vivir pueda volverse una pura aceptación", pensó mirando al perro que jadeaba en el suelo, "incluso esta aceptación de no aceptar nada, de irme casi antes de llegar, de matar todo lo que todavía no es capaz de matarme". Dejaba el cigarrillo entre los labios, sabiendo que terminaría por quemárselos y que tendría que arrancarlo y aplastarlo como lo había hecho con esos años en que había perdido todas las razones para llenar el presente con algo más que cigarrillos, la chequera cómoda y el auto servicial. "Perdido", repitió, "tan bonito tema de Duke Ellington y ni siquiera me lo acuerdo, dos veces perdido, muchacha, y también perdida la muchacha, a los cuarenta ya es solamente una manera de llorar dentro de una palabra".

Sentirse de golpe tan idiota exigía pagar y darse una vuelta por el pueblo, ir al encuentro de cosas que ya no vendrían solas al deseo y a la imaginación. Ver las cosas como quien es visto por ellas, allí esa tienda de antigüedades sin interés, ahora la fachada vetusta del museo de bellas artes. Anunciaban una exposición individual, ninguna idea del pintor de nombre poco pronunciable. Diana compró un billete y entró en la primera sala de una módica casa de piezas corridas, penosamente transformada por ediles de provincia. Le habían dado un folleto que contenía vagas referencias a una carrera artística sobre todo regional, fragmentos de críticas, los elogios típicos; lo abandonó sobre una consola y miró los cuadros, en el primer momento pensó que eran fotografías y le llamó la atención el tamaño, poco frecuente ver ampliaciones tan grandes en color. Se interesó de veras cuando reconodó la materia, la perfección maniática del detalle; de golpe fue a la inversa, una impresión de estar viendo cuadros basados en fotografías, algo que iba y venía entre los dos, y aunque las salas estaban bien iluminadas la indecisión duraba frente a esas telas que acaso eran pinturas de fotografías o resultados de una obsesión realista que llevaba al pintor hasta un límite peligroso o ambiguo.

En la primera sala había cuatro o cinco pinturas que volvían sobre el tema de una mesa desnuda o con un mínimo de objetos, violentamente iluminada por una luz solar rasante. En algunas telas se sumaba una silla, en otras la mesa no tenía otra compañía que su sombra alargada en el piso azotado por la luz lateral. Cuando entró en la segunda sala vio algo nuevo, una figura humana en una pintura que unía un interior con una amplia salida hacia jardines poco precisos; la figura, de espaldas, se había alejado ya de la casa donde la mesa inevitable se repetía en primer plano, equidistante entre eI personaje pintado y Diana. No costaba mucho comprender o imaginar que la casa era siempre la misma, ahora se agregaba la larga galería verdosa de otro cuadro donde la silueta de espaldas miraba hacia una puerta-ventana distante. Curiosamente la silueta del personaje era menos intensa que las mesas vacías, tenía algo de visitante ocasional que se paseara sin demasiada razón por una vasta casa abandonada. Y luego había el silencio, no sólo porque Diana parecía ser la sola presencia en el pequeño museo, sino porque de las pinturas emanaba una soledad que la oscura silueta masculina no hacía más que ahondar. "Hay algo en la luz", pensó Diana, "esa luz que entra como una materia sólida y aplasta las cosas". Pero también el color estaba lleno de silencio, los fondos profundamente negros, la brutalidad de los contrastes que daba a las sombras una calidad de paños fúnebres, de lentas colgaduras de catafalco.

Al entrar en la segunda sala descubrió sorprendida que además de otra serie de cuadros con mesas desnudas y el personaje de espaldas, había algunas telas con temas diferentes, un teléfono solitario, un par de figuras. Las miraba, por supuesto, pero un poco como si no las viera, la secuencia de la casa con las mesas solitarias tenía tanta fuerza que el resto de las pinturas se convertía en un aderezo suplementario, casi como si fueran cuadros de adorno colgando en las paredes de la casa pintada y no en el museo. Le hizo gracia descubrirse tan hipnotizable, sentir el placer un poco amodorrado de ceder a la imaginación, a los fáciles demonios del calor de mediodía. Volvió a la primera sala porque no estaba segura de acordarse bien de una de las pinturas due había visto, descubrió que en la mesa que creía desnuda había un jarro con pinceles. En cambio, la mesa vacía estaba en el cuadro colgado en la pared opuesta, y Diana se quedó un momento buscando conocer mejor el fondo de la tela, la puerta abierta tras de la cual se adivinaba otra estancia, parte de una chimenea o de una segunda puerta. Cada vez se le hacía más evidente que todas las habitaciones correspondían a una misma casa, como la hipertrofia de un autorretrato en el que el artista hubiera tenido la elegancia de abstraerse, a menos que estuviera representado en la silueta negra (con una larga capa en uno de los cuadros), dando obstinadamente la espalda al otro visitante, a la intrusa que había pagado para entrar a su vez en la casa y pasearse por las piezas desnudas.

Volvió a la segunda sala y fue hacia la puerta entornada que comunicaba con la siguiente. Una voz amable y un poco cohibida la hizo volverse; un guardián uniformado -con ese calor, el pobre-, venía a decirle que el museo cerraba a mediodía pero que volvería a abrirse las tres y media.

¿Queda mucho por ver? -preguntó Diana, que bruscamente sentía el cansancio de los museos, la náusea de los ojos que han comido demasiadas imágenes.

-No, la última sala, señorita. Hay un solo cuadro ahí, dicen que el artista quiso que estuvira solo. ¿Quiere verlo antes de irse? Yo puedo esperar un momento.

Era idiota no aceptar, Diana lo sabía cuando dijo que no y los dos cambiaron una broma sobre los almuerzos que se enfrían si no se llega a tiempo. "No tendrá que pagar otro billete si vuelve", dijo el guardián, "ahora ya la conozco". En la calle, enceguecida por la luz cenital, se preguntó qué diablos le pasaba, era absurdo haberse interesado hasta ese punto por el hiperrealismo o lo que fuera de ese pintor ignoto, y de golpe dejar caer el último cuadro que acaso era el mejor. Pero no, el artista había querido aislarlo de los otros y eso indicaba acaso que era muy diferente, otra manera u otro tiempo de trabajo, para qué romper así una secuencia que duraba en ella como un todo, incluyéndola en un ámbito sin resquicios. Mejor no haber entrado en la última sala, no haber cedido a la obsesión del turista concienzudo, a la triste manía de querer abarcar los museos hasta el final.

Vio a la distancia el café de la plaza y pensó que era la hora de comer; no tenía apetito pero siempre había sido así cuando viajaba con Orlando, para Orlando el mediodía era el instante crucial, la ceremonia del almuerzo sacralizando de alguna manera el tránsito de la mañana a la tarde, y desde luego Orlando se hubiera negado a seguir andando por el pueblo cuando el café estaba ahí a dos pasos. Pero Diana no tenía hambre y pensar en Orlando le dolía cada vez menos; echar a andar alejándose del café no era desobedecer o traicionar rituales. Podía seguir acordándose sin sumisión de tantas cosas, abandonarse al azar de la marcha y a una vaga evocación de algún otro verano con Orlando en las montañas, de una playa que acaso volvía para exorcizar la brasa del sol en la espalda y la nuca, Orlando en esa playa batida por el viento y la sal mientras Diana se iba perdiendo en las callejas sin nombres y sin gentes, al ras de los muros de piedra gris, mirando distraídamente algún raro portal abierto, una sospecha de patios interiores, de brocales con agua fresca, glicinas, gatos adormecidos en las lajas. Una vez más el sentimiento de no recorrer un pueblo sino de ser recorrida por él, los adoquines de la calzada resbalando hacia atrás como en una cinta móvil, ese estar ahí mientras las cosas fluyen y se pierden a la espalda, una vida o un pueblo anónimo. Ahora venía una pequeña plaza con dos bancos raquíticos, otra calleja abriéndose hacia los campos linderos, jardines con empalizadas no demasiado convencidas, la soledad totalmente mediodía, su crueldad de matador de sombras, de paralizador del tiempo. El jardín un poco abandonado no tenía árboles, dejaba que los ojos corrieran libremente hasta la ancha puerta abierta de la vieja casa. Sin creerlo y a la vez sin negarlo Diana entrevió en la penumbra una galería idéntica a la de uno de los cuadros del museo, se sintió como abordando el cuadro desde el otro lado, fuera de la casa en vez de estar incluida como espectadora en sus estancias. Si algo había de extraño en ese momento era la falta de extrañeza en un reconocimiento que la llevaba a entrar sin vacilaciones en el jardín y acercarse a la puerta de la casa, por qué no al fin y al cabo si había pagado su billete, si no había nadie que se opusiera a su presencia en el jardín, su paso por la doble puerta abierta, recorrer la galería abriéndose a la primera sala vacía donde la ventana dejaba entrar la cólera amarilla de la luz aplastándose en el muro lateral, recortando una mesa vacía y una única silla.

Ni temor ni sorpresa. Incluso el fácil recurso de apelar a la casualidad había resbalado por Diana sin encontrar asidero, para qué envilecerse con hipótesis y explicaciones cuando ya otra puerta se abría y en una habitación de altas chimeneas la mesa inevitable se desdoblaba en una larga sombra minuciosa. Diana miró sin interés el pequeño mantel blanco y los tres vasos, las repeticiones se volvían monótonas, al embate de la luz tajeando la penumbra. Lo único diferente era la puerta del fondo, que estuviera cerrada en vez de entornada introducía algo inesperado en un recorrido que se cumplía tan dócilmente. Deteniéndose apenas, se dijo que la puerta estaba cerrada simplemente porque ella no había entrado en la última sala del museo, y que mirar detrás de esa puerta sería como volver allá para completar la visita. Todo demasiado geométrico al fin y al cabo, todo impensable y a la vez como previsto, tener miedo o asombrarse parecía tan incongruente como ponerse a silbar o preguntar a gritos si había alguien en la casa.

Ni siquiera una excepción en la única diferencia, la puerta cedió a su mano y fue otra vez lo de antes, el chorro de luz amarilla estrellándose en una pared, la mesa que parecía más desnuda que las otras, su proyección alargada y grotesca como si alguien le hubiera arrancado violentamente una carpeta negra para tirarla al suelo, y por qué no verla de otra manera, como un rígido cuerpo a cuatro patas que acabara de ser despojado de sus ropas ahí caídas en una mancha negruzca. Bastaba mirar las paredes y la ventana para encontrar el mismo teatro vacío, esta vez ni siquiera otra puerta que prolongara la casa hacia nuevas estancias. Aunque había visto la silla junto a la mesa, no la había incluido en su primer reconocimiento pero ahora la sumaba a lo ya sabido, tantas mesas con o sin sillas en tantas habitaciones semejantes. Vagamente decepcionada se acercó a la mesa y se sentó, se puso a fumar un cigarrillo, a jugar con el humo que trepaba en el chorro de luz horizontal, dibujándose a sí mismo como si quisiera oponerse a esa voluntad de vacío de todas las piezas, de todos los cuadros, del mismo modo que la breve risa en algún lugar a espaldas de Diana cortó por un instante el silencio aunque acaso sólo fuera un breve llamado de pájaro allí fuera, un juego de maderas resecas, inútil, por supuesto, volver a mirar en la habitación precedente donde los tres vasos sobre la mesa lanzaban sus débiles sombras contra la pared, inútil apurar el paso, huir sin pánico pero sin mirar atrás.

En la calleja un chico le preguntó la hora y Diana pensó que debería apresurarse si quería almorzar, pero el camarero estaba como esperándola bajo los plátanos y le hizo un gesto de bienvenida señalándole el lugar más fresco. Comer no tenía sentido pero en el mundo de Diana casí siempre se había comido así, ya porque Orlando decía que era hora de hacerlo o porque no quedaba más remedio entre dos ocupaciones. Pidió un plato y vino blanco, esperó demasiado para un lugar tan vacío; ya antes de tomar el café y pagar sabía que iba a volver al museo, que lo peor en ella la obligaba a revisar eso que hubiera sido preferible asumir sin análisis, casi sin curiosidad, y que si no lo hacía iba a lamentarlo al final de la etapa cuando todo se volviera usual como siempre, los museos y los hoteles y el recuento del pasado. Y aunque en el fondo nada quedara en claro, su inteligencia se tendería en ella como una perra satisfecha apenas verificara la total simetría de las cosas, que el cuadro colgado en la última sala del museo representaba obedientemente la última habitación de la casa; incluso el resto podría entrar también en el orden si hablaba con el guardián para llenar los huecos, al fin y al cabo había tantos artistas que copiaban exactamente sus modelos, tantas mesas de este mundo habían acabado en el Louvre o en el Metropolitan duplicando realidades vueltas polvo y olvido.

Cruzó sin apuro las dos primeras salas (había una pareja en la segunda, hablándose en voz baja aunque hasta ese momento fueran los únicos visitantes de la tarde). Diana se detuvo ante dos o tres de los cuadros, y por primera vez el ángulo de la luz entró también en ella como una imposibilidad que no había querido reconocer en la casa vacía. Vio que la pareja retrocedía hacia la salida, y esperó a quedarse sola antes de ir hacia la puerta de la última sala. El cuadro estaba en la pared de la izquierda, había que avanzar hasta el centro para ver bien la representación de la mesa y de la silla donde se sentaba una mujer. Al igual que el personaje de espaldas en algunos de los otros cuadros, la mujer vestía de negro pero tenía la cara vuelta de tres cuartos, y el pelo castaño le caía hasta los hombros del lado invisible del perfil. No había nada que la distinguiera demasiado de lo anterior, se integraba a la pintura como el hombre que se paseaba en otras telas, era parte de una secuencia, una figura más dentro de la misma voluntad estética. Y a la vez había algo allí que acaso explicaba que el cuadro estuviera solo en la última sala, de las semejanzas aparentes surgía ahora otro sentimiento, una progresiva convicción de que esa mujer no sólo se diferenciaba del otro personaje por el sexo sino por su actitud, el brazo izquierdo colgando a lo largo del cuerpo, la leve inclinación del torso que descargaba su peso sobre el codo invisible apoyado en la mesa, estaban diciéndole otra cosa a Diana, le estaban mostrando un abandono que iba más allá del ensimismamiento o la modorra. Esa mujer estaba muerta, su pelo y su brazo colgando, su inmovilidad inexplicablemente más intensa que la fijación de las cosas y los seres en los otros cuadros: la muerte ahí como una culminación del silencio, de la soledad de la casa y sus personajes, de cada una de las mesas y las sombras y las galerías.

Sin saber cómo se vio otra vez en la calle, en la plaza, subió al auto y salió a la carretera hirviente. Había acelerado a fondo pero poco a poco fue bajando la velocidad y sólo empezó a pensar cuando el cigarrillo le quemó los labios, era absurdo pensar cuando había tantas casetes con la música que Orlando había amado y olvidado y que ella solía escuchar de a ratos, aceptando atormentarse con la invasión de recuerdos preferibles a la soledad, a la vaga imagen del asiento vacío a su lado. La ciudad estaba a una hora de distancia, como todo parecía estar a horas o a siglos de distancia, el olvido por ejemplo o el gran baño caliente que se daría en el hotel, los whiskys en el bar, el diario de la tarde. Todo simétrico como siempre para ella, una nueva etapa dándose como réplica de la anterior, el hotel que completaría un número par de hoteles o abriría el impar que la etapa siguiente colmaría; como las camas, los surtidores de nafta, las catedrales o las semanas. Y lo mismo hubiera debido ocurrir en el museo donde la repetición se había dado maniáticamente, cosa por cosa, mesa por mesa, hasta la rúptura final insoportable, la excepción que había hecho estallar en un segundo ese perfecto acuerdo de algo que ya no entraba en nada, ni en la razón ni en la locura. Porque lo peor era buscar algo razonable en eso que desde el principio había tenido algo de delirio, de repetición idiota, y a la vez sentir como una náusea que sólo su cumplimiento total le hubiera devuelto una conformidad razonable, hubiera puesto esa locura del buen lado de su vida, lo hubiera alineado con las otras simetrías, con las otras etapas. Pero entonces no podía ser, algo había escapado ahí y no se podía seguir adelante y aceptarlo, todo su cuerpo se tendía hacia atrás como resistiendo al avance, si algo quedaba por hacer era dar media vuelta y regresar, convencerse con todas las pruebas de la razón de que eso era idiota, que la casa no existía o que sí, que la casa estaba ahí pero que en el museo sólo había una muestra de dibujos abstractos o de pinturas históricas, algo que ella no se había molestado en ver. La fuga era una sucia manera de aceptar lo inaceptable, de infringir demasiado tarde la única vida imaginable, la pálida aquiescencia cotidiana a la salida del sol o a las noticias de la radio. Vio llegar un refugio vacío a la derecha, viró en redondo y entró de nuevo en la carretera, corriendo a fondo hasta que las primeras granjas en torno al pueblo volvieron a su encuentro. Dejó atrás la plaza, recordaba que tomando a la izquierda llegaría a un término donde podía dejar el auto, siguió a pie por la primera calleja vacía, oyó cantar una cigarra en lo alto de un plátano, el jardín abandonado estaba ahí, la gran puerta seguía abierta.

Para qué demorarse en las dos primeras habitaciones donde la luz rasante no había perdido intensidad, verificar que las mesas seguían ahí, que tal vez ella misma había cerrado la puerta de la tercera estancia al salir. Sabía que bastaba empujarla, entrar sin obstáculos y ver de lleno la mesa y la silla. Sentarse otra vez para fumar un cigarrillo (la ceniza del otro se acumulaba prolijamente en un ángulo de la mesa, la colilla había debido tirarla en la calle), apoyándose de lado para evitar el embate directo de la luz de la ventana. Buscó el encendedor en el bolso, miró la primera voluta del humo que se enroscaba en la luz. Si la leve risa había sido al fin y al cabo un canto de pájaro, afuera no cantaba ningún pájaro ahora. Pero le quedaban muchos cigarrillos por fumar, podía apoyarse en la mesa y dejar que su mirada se perdiera en la oscuridad de la pared del fondo. Podía irse cuando quisiera, por supuesto, y también podía quedarse; acaso sería hermoso ver si la luz del sol iba subiendo por la pared, alargando más y más la sombra de su cuerpo, de la mesa y de la silla, o si seguiría así sin cambiar nada, la luz inmóvil como todo el resto, como ella y como el humo inmóviles.


Julio Cortázar